Bachillerato Popular

Bachillerato Popular
Asamblea

viernes, 27 de febrero de 2015

GÉNERO

En un trabajo realizado en el espacio de comunicación, nos propusimos visibilizar la discriminación de género en la realidad laboral actual. A partir del debate sobre diferentes materiales, comenzamos a compartir testimonios y experiencias personales sobre esta problemática que quedaron plasmadas en un micro radiofónico que denominamos: “¿Igualdad de género?: Problemas laborales de la mujer de hoy”.



"Yo dejé mi curriculum en un lavadero industrial y días después me llamaron. En la entrevista me preguntaron cosas que no me parecían adecuadas:
- ¿Cuántos años tenés?
- 19
-¿Tenés hijos?
- No.
- ¿Tenés pareja?
- Sí
- ¿Tenés  pensado tener hijos?
- Si, en algún momento, pero… ¿a qué viene esa pregunta?"

"Fui a una entrevista de trabajo en una fábrica de conservas y entre otras cosas me preguntaron cuantos hijos tenía. Cuando le contesté cinco hijos, el encargado me respondió con una sonrisa irónica que no contrataba mujeres con tantos hijos porque siempre tienen una excusa para faltar."

Según datos del INDEC, mientras que las mujeres sin hijos poseen una tasa  de actividad laboral del
70% las que tienen tres hijos o más llegan apenas al 35%. Hoy en día las mujeres son discriminadas laboralmente por tener hijos o por la simple posibilidad de tenerlos.

"Mi abuela hace más de treinta años  que trabaja en el servicio doméstico y el estado nunca se enteró de todos estos años trabajados."

 La rama del servicio doméstico aglomera al 20% del total de trabajadoras de todo el país. Aún con los avances en la ley de regularización laboral, el 80% de las mujeres continúan sin tener aportes jubilatorios, obra social y salario digno.

“Yo trabajo en una fábrica de pescado, donde las mujeres a veces hacemos un trabajo más forzoso que los hombres y cuando vamos a cobrar el recibo de ellos siempre es mucho más alto que el de las mujeres."

Según la comisión económica para América Latina y el Caribe, las mujeres cobran por hora un 79% de lo que cobran los hombres.Todavía existen grandes brechas salariales entre los hombres y las mujeres.

"Yo creo que las mujeres que son son funcionales al acoso masculino tienen más privilegios que una mujer que no tranza frente a su superior o encargado."


En muchos casos las mujeres no son medidas por su capacidad laboral, sino por su aspecto físico.
Como si fuésemos… el otro

Participantes de las comunidades de Pueblos Originarios

A partir de la visibilización de la problemática sobre la discriminación hacia los pueblos originarios, en el espacio de Ciencias Políticas del Bachillerato Agustín Tosco, nos propusimos ponernos en el lugar del otro. Reivindicar los derechos de los pueblos originarios como si fuéramos integrantes de los mismos. Estas fueron nuestras impresiones:

“Como ciudadanos indígenas del pueblo mapuche exigimos el reconocimiento a nuestra identidad, el respeto al derecho a nuestras tierras y que nos tomen en cuenta como ciudadanos de pleno derecho y no como de segunda” (Sofía- Andrea)

“Los representantes del pueblo comechingón de la provincia de Córdoba, le pedimos al estado argentino que nos den una identidad como ciudadanos de este país para gozar de nuestros derechos sociales, políticos y civiles. Necesitamos acceso al agua potable, tierra para cultivar (que pertenecía a nuestro antecesores) y asistencia en educación y
salud. Esperamos su pronta respuesta.” (Maxi- Pato- Paula)

“Nosotros, los participantes de la comunidad wichi demandamos al Estado Argentino la urgente respuesta a los siguientes puntos:
·         Cesación de la tala indiscriminada de la selva salteña.
·         Fuertes sanciones con penas de cárcel y multas elevadas a las empresas que ya talaron parte de ellas.
·         Posibilidad de tener un representante en la legislatura.
·         Un subsidio como resarcimiento a los integrantes de nuestra comunidad damnificados por las inundaciones
·         Leyes de protección para la cuenca de Río ´seco.
·         Obras hidráulicas que garanticen agua potable.
·         Un puesto sanitario para la atención primaria de la salud con médicos, enfermero y asistentes sociales.” (Mónica- Raúl)

Recordando al maestro

Carlos Fuentealba, su nombre resuena entre las partículas de tiza que se suspenden en el aire. El 5 de abril del 2007 este maestro neuquino fue asesinado por la policía provincial tras una manifestación docente en reclamo de mejoras salariales. Cada 11 de septiembre recordamos su lucha, su entrega y así nos conmueve, nos moviliza. Estos son las reflexiones de alumnos del Bachillerato tras compartir material audiovisual sobre su vida.



"Murió por una huelga con sus compañeros. Era una huelga pacífica y la policía fue armada como si ellos fueran terroristas. Ni bien les dijeron que tenían cinco minutos para irse los empezaron a atacar, tirándoles bombas de gases, disparándoles, tratándoles peor que animales. Me impactó y me agarró una opresión en el pecho porque el policía en el juicio ni siquiera agachaba la mirada". Paula



"Gracias a la vida de este maestro nos ayuda a darnos cuenta y valorar cada enseñanza y respetar a los que enseñan. Gracias a las diferentes luchas de aquellas personas hoy en día hay derecho a opinar sobre lo que queremos para nosotros y nuestros hijos. Derecho a expresarnos y derecho a aprender y enseñar con total libertad. Con lucha se logra la justicia". Andrea


"No era necesario matar a un hombre que estaba luchando por algo que era suyo". Micol


"Me hizo recordar a mi hermano, todo el mundo lo quería por su forma de ser, siempre supo sacarle una sonrisa a alguien. Creo que los dos tenían muchas cosas en común, tan queridos por la gente fueron acompañados por gran cantidad a la hora que partieron". Sofia


"Con la multitud de gente peleando por un bien y un derecho propio para todos y con la fuerza que se tiene al no bajar los brazos todo se lograría más fácil. Este hombre defendió, despertó a mucha gente, hizo ver una realidad. Este hombre estaba haciendo un bien y la pagó sin hacerle mal a nadie. Es triste sinceramente y muy duro e injusto". Alejandro
LA EDUCACIÓN COMO PRÁCTICA DE LA LIBERTAD


El Bachillerato Popular Agustín Tosco nace como iniciativa de un grupo de docentes que, comprometidos con las luchas territoriales, se involucra en el desarrollo de las cooperativas de trabajo y participa en la Mesa de Gestión del CIC (Centro Integrador Comunitario) del Barrio El Martillo. Allí trabajamos desde hace 5 años y de a poco hemos consolidado nuestra participación territorial, contando ya con una cohorte de 5 egresadas en el 2012.


Desde hace un año hemos definido la orientación en Comunicación e incorporado espacios de práctica del periodismo: radial, gráfico, digital y audiovisual. Entre sus objetivos se encuentra el de participar activamente en la comunicación de las luchas, actividades y necesidades de la zona mediante diversos medios. Para lo cual se viene elaborando  material periodístico sobre diversas temáticas en distintos formatos, como entrevistas, noticias, notas de opinión o micros algunos reunidos en el presente boletín.

Creemos que una práctica pedagógica en donde la comunicación atraviese todas 
las instancias no sólo permite a los estudiantes concluir sus estudios formales de nivel secundario. Sino que los/las capacita para expresarse, vincularse y desarrollarse más allá de nuestro bachillerato.

El proceso de construcción de esta nueva propuesta pedagógica se encuentra en constante transformación y creación colectiva a través de asambleas. 


Asamblea Bachillerato Popular A. Tosco 2014